Introducción
Son indudables los beneficios del ejercicio y la práctica deportiva, sobre la calidad de vida, la salud física y mental. A pesar de ello, se sabe que la practica inadecuada de ejercicio es perjudicial para la salud (Schinke, 2018). Se ha evidenciado frecuentemente en los deportistas los problemas depresivos, el estrés, síntomas de sobre entrenamiento y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) (Dosil, 2003).
Característica de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en los Deportistas.
Una de las enfermedades de salud física y mental más estudiadas en el deportista son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), ya que la población atleta posee un mayor riesgo y prevalencia de esta patología, siendo las mujeres deportistas las más afectadas con un 46,7% versus un 8% en los hombres (Thiel, 1993; Joy E, 2016; Bratland-Sanda, 2013).
En los últimos años se han ha descrito los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de TCA en deportista. Si bien la etiología de los TCA en el deportista es multifactorial, los factores de riesgo pueden ser divididos en predisponentes, desencadenantes y perpetuadores. Los factores predisponentes son biológicos, psicológicos y/o socioculturales. Los factores desencadenantes suelen ser comentarios negativos respecto al peso y/o forma corporal y/o experiencias traumáticas. Los factores que perpetúan los TCA tienen relación con la aprobación del entrenador u otra persona significativa, así como también las consecuencias biológicas de la disminución de la ingesta energética ( Bratland-Sanda, 2013). Si bien el perfil psicopatológico de los TCA es igual en el deportista que en resto de la población ( Davis, 2001) , los investigadores han determinados factores inductores en el desarrollo de esta patología que son propios de los atletas y del ámbito deportivo, estos son; los ciclos de peso y la presión dietética, la personalidad, el comienzo temprano del entrenamiento especifico deportivo, los eventos traumáticos incluyendo las lesiones, el comportamiento del entrenador , las reglas y regulaciones deportivas ( Bratland-Sanda 2013; tabla 1 ). Con ello, se ha definido que los deportes de mayor riesgo de TCA son los deportes de categoría de peso, de estética, de gimnasio, de resistencia y rendimiento con bajo peso (Joaquín Dosil, 2008). A continuación, te dejamos una descripción de los factores inductores de los TCA en deportistas.
- Personalidad: Se ha sugeridos por Thompson y Sherman (1999) que algunos rasgos deseados por los entrenadores en sus deportistas son similares a las personas con TCA, entre estos rasgos encontramos el perfeccionismo, el ejercicio excesivo y el sobrecumplimiento.
- El comienzo temprano del entrenamiento especifico deportivo: La especialización deportiva en la niñez temprana y media se ha vuelto cada vez más común. Sundgot-Borgen (1994), señala que el inicio temprano de este tipo de entrenamiento se asoció con mayor prevalencia de TCA.
- Eventos traumáticos, incluidas lesiones: Perder un entrenador o sufrir una lesión son eventos que han sido identificados como desencadenantes de TCA en deportistas (Sundgot-Borgen (1994).
- Conducta del entrenador: La figura del entrenador puede ser uno de los factores más influyentes en la etiología de los TCA, ya que muchas veces es la persona que pasa mayor tiempo con ellos. El entorno que genere el entrenador puede aumentar o disminuir el riesgo de TCA. (Currie, 2010)
- Reglas y regulaciones del deporte: Los deportistas que realizan más dietas son los de resistencia, estética, y categoría de peso (combate). Habitualmente en los deportes de categoría de peso, semanas antes de la competición recurren a reducciones drásticas de peso como la utilización de dietas restrictivas, sauna y la ingestión de diuréticos (Pérez Recio, 1992).
Consecuencias de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Las personas que padecen de TCA comúnmente sufren de otros trastornos mentales como son del estado de ánimo y ansiedad ( Meng, 2015) y poseen la taza de muerte más alta de todos los trastornos psiquiátricos. (AED, 2016). Sumado a esto, en los deportistas los TCA tienen un efecto negativo sobre la condición física y el rendimiento deportivo al causar una baja disponibilidad de energía, pérdida excesiva de grasa y masa magra, deshidratación y alteración de los electrolitos (El Ghoch, 2013).
En las mujeres se describe la triada del atleta femenina condición que está conformada por la disfunción menstrual, la baja disponibilidad de energía (con o sin trastornos alimentarios) y baja densidad mineral ósea (De Souza, 2014). Se ha determinado que esta condición puede surgir en las atletas de cualquier edad y los de mayor riesgo son los deportes que destacan la estética, la masa muscular y los deportes de resistencia (Daily, 2018). Recientemente se ha postulado la triada del atleta masculino condición caracterizada por una baja disponibilidad de energía (con o sin trastornos alimentarios, hipogonadismo hipogonadotrópico y baja densidad mineral ósea, lo que predispone a los atletas a un mayor riesgo de lesiones por estrés óseo (Tenforde, 2016).
Conclusiones
El ejercicio y la práctica deportiva indudablemente benefician la salud física y mental, mejorando la calidad de vida. Sin embargo, la práctica inadecuada puede ser perjudicial y llevar a problemas serios como el sobre entrenamiento, estrés, depresión y trastornos de la conducta alimentaria (TCA). En particular, los deportistas, especialmente las mujeres, son más vulnerables a desarrollar TCA debido a factores de riesgo específicos relacionados con su entorno y características personales. Estos factores incluyen ciclos de peso, presión dietética, personalidad, inicio temprano del entrenamiento, eventos traumáticos, conducta del entrenador y regulaciones deportivas.
Los TCA en deportistas tienen consecuencias graves, no solo en la salud mental, sino también en la física, afectando negativamente el rendimiento deportivo y aumentando el riesgo de lesiones. Además, condiciones como la triada de la atleta femenina y la triada del atleta masculino destacan la gravedad de estas afecciones y subrayan la necesidad de una mayor conciencia y medidas preventivas en el ámbito deportivo. La identificación y manejo adecuado de los factores de riesgo y la implementación de estrategias de apoyo en la consulta Psiconutricional son cruciales para proteger la salud integral de los deportistas.
Artículo elaborado por «Nutricionista Cristóbal Delpiano» Co-fundador de Escuela Chilena de Psiconutrición
Referencias
- Academy for Eating Disorders (AED) report (2016). Eating disorders. A guide to medical care. Critical points for early recognition and medical risk management in the care of individuals with eating disorders. 3rd Edition
- Bratland-Sanda S, Sundgot-Borgen J.(2013). Eating disorders in athletes: Overview of prevalence, risk factors and recommendations for prevention and treatment. Eur J Sport Sci. 13(5):499–508.
- Currie, A. (2010). Sport and eating disorders-Understanding and managing the risks. Asian Journal of Sports Medicine, 1(2),63_68.
- Thompson, R. A., & Sherman, R. T. (1999). ‘‘Good athlete’’ traits and characteristics of anorexia nervosa: Are they similar? Eating Disorders, 7, 181_190.
- Daily, J. P., & Stumbo, J. R. (2018). Female Athlete Triad. Primary care, 45(4), 615–624.
- Davis, C., & Strachan, S. (2001). Elite Female Athletes with Eating Disorders: A Study of Psychopathological Characteristics, Journal of Sport and Exercise Psychology, 23(3), 245-253. Retrieved Feb 10, 2021
- Drinkwater, B., Loucks, A. B., Sherman, R. T., Sundgot-Borgen, J., & Thompson, J. K. (2005). International Olympic Committee Medical Commission Working Group Women in Sport. Position Stand on the female athlete triad
- De Souza, M. J., Nattiv, A., Joy, E., Misra, M., Williams, N. I., Mallinson, R. J., Gibbs, J. C., Olmsted, M., Goolsby, M., Matheson, G., & Expert Panel (2014). 2014 Female Athlete Triad Coalition Consensus Statement on Treatment and Return to Play of the Female Athlete Triad: 1st International Conference held in San Francisco, California, May 2012 and 2nd International Conference held in Indianapolis, Indiana, May 2013. British journal of sports medicine, 48(4), 289
- Díaz, I., Godoy-Izquierdo, D., Navarrón, E., Ramírez, M.J., Dosil, J. (2018). Eating disorders in sports and football: An updated review. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2,18, 45-56
- Dosil, J. (2003). Trastornos de alimentación en el deporte. Sevilla: Editorial Deportiva Wanceulen
- El Ghoch, M., Soave, F., Calugi, S., & Dalle Grave, R. (2013). Eating disorders, physical fitness and sport performance: a systematic review. Nutrients, 5(12), 5140–5160
- Joy E, Kussman A, Nattiv A. (2016). update on eating disorders in athletes: A comprehensive narrative review with a focus on clinical assessment and management. Br J Sports Med. 2016;50(3):154–62.
- Meng, X., & D’Arcy, C. (2015). Comorbidity between lifetime eating problems and mood and anxiety disorders: results from the Canadian Community Health Survey of Mental Health and Well-being. European eating disorders review : the journal of the Eating Disorders Association, 23(2), 156–162.
- Pérez Recio G, Rodríguez Guisado F, Esteve E LI. (1992). Prevalencia de trastornos de la conducta alimentara en deportistas. Rev Psicol dep.
- Sundgot-Borgen, J. (1994). Risk and trigger factors for the development of eating disorders in female elite athletes. Medicine & Science in Sports Exercise, 26(4), 414_419.
- Schinke RJ, ( 2018). International society of sport psychology position stand: Athletes’ mental health, performance, and development. Int J Sport Exerc Psychol.
- Tenforde, A. S., Barrack, M. T., Nattiv, A., & Fredericson, M. (2016). Parallels with the Female Athlete Triad in Male Athletes. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 46(2), 171–182.
- Thiel, A., Gottfried, H., & Hesse, F. W. (1993). Subclinical eating disorders in male athletes. A study of the low weight category in rowers and wrestlers. Acta psychiatrica Scandinavica, 88(4).